¿Y si fueses capaz de ver cualquier cosa desde varias perspectivas, sin el mismo filtro de siempre? ¿Cobrarían para tí el mismo sentido? ¿O empezarías a pensar diferente? De esto va el reencuadre, una poderosa técnica de la PNL que te queremos dar a conocer o ayudar a profundizar en ella si ya la conoces. El reencuadre o cómo ver el vaso medio lleno. Qué es el reencuadre en la PNL. El reencuadre es una técnica de la PNL que consiste en realizar un proceso de cambio de interpretación de alguna situación, esto permite tener varias interpretaciones de un mismo contexto para que lo sucedido no impacte tan negativamente en la persona. Lo sucedido se analiza desde diferentes puntos de vista a como se estaba haciendo con el fin de evitar el bloqueo que no deja avanzar. El fin último de esta técnica es básicamente, poner la atención en otros aspectos o elementos de lo sucedido para lograr conseguir una visión distinta de lo acontecido para sacar una lección más positiva y provechosa. Otras herramientas útiles de la PNL. El reencuadre es una herramienta muy poderosa de la PNL, sin embargo no es la única que tiene grandes efectos en quienes practican esta disciplina, aquí os dejamos otras herramientas útiles de la PNL. Rapport. Técnica (de la PNL y el coaching) que busca generar confianza y conexión entre dos personas (puede ser coach y coachee, o psicólogo y terapeuta, también es usada en la psicología), con el fin de fomentar la relación y el ambiente ideal para sesiones completamente efectivas. Es una herramienta facilitadora de escucha activa y retroalimentación positiva. Lenguaje hipnótico. Es una técnica desarrollada por Milton Erickson que está fundamentada en el lenguaje y la comunicación creativa e indirecta que ayuda a implicar al inconsciente en las etapas de cambio. Se suelen usar metáforas o relatos. Anclaje. El anclaje busca vincular los estímulos a determinados estados emocionales. Así, al recibir un estímulo ya sabremos la reacción que tendrá y cómo se manifestará pues vendrá definido por nosotros mismos. Cómo funciona el reencuadre. Ahora bien, volviendo al tema del reencuadre, ¿cómo puede ser que una herramienta aparentemente tan sencilla pueda ser tan útil? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se lleva a cabo? Aquí os dejamos una pequeña guía de 3 pasos de cómo llevarla a cabo por si estáis dando vuestros primeros pasos como practioner de PNL: Paso uno, busca diferentes enfoques de la situación vivida. Activa en tu coachee la figura del observador, puedes usar preguntas como: ¿Cómo se vería esa circunstancia desde fuera?, ¿Cómo crees que lo ha vivido o lo han vivido las personas involucradas?, ¿Cómo verías este hecho si le hubiese pasado a alguien más? Al observar lo que sucede desde diferentes ángulos puedes apoyar a tu cliente a neutralizar el suceso, y así lograr calmar los pensamientos y emociones que derivan de ello. Paso dos, encuentra la intención positiva. Detrás de la intención positiva se esconde aquello que realmente la persona desea satisfacer, recuerda que dentro de las presuposiciones de la PNL se dice que todas las acciones tienen un propósito, en este paso busca conectar al coachee con su verdadera intención positiva para que descubra maneras más constructivas de llegar a lo que quiere. Puedes usar preguntas como: Paso tres, conecta con el aprendizaje. Cuando se comprende a profundidad lo que hacemos y para qué lo hacemos surge lo que en coaching se conoce como toma de conciencia, que no es más que una importante reflexión sobre lo sucedido lo cual te permite aprender de ello y desde esa conciencia generar cambios positivos y tomar acciones que respalden y sostengan aquello de lo que te has dado cuenta. Puedes enfocar a tu cliente a la toma de conciencia con las siguientes preguntas: ¿Qué te ha parecido esta técnica de PNL? ¿Será el reencuadre tu nuevo recurso favorito como coach? Si esto te ha parecido interesante, tu siguiente paso puede ser seguir profundizando con la formación en PNL de Develand cuya certificación está respaldada por uno de los creadores de la programación Neurolingüística John Grinder. La PNL es una disciplina que acompaña a la perfección al Coaching, la terapia y diversas técnicas que ayuden al desarrollo personal y profesional de las personas con excelentes resultados. Ahora es tu turno de tomar acción y practicar el reencuadre en tus sesiones de coaching.
Tú, que eres emprendedor o estás pensando en emprender, te has preguntado alguna vez, ¿cómo puedes vencer las creencias limitantes que te impiden que tu negocio prospere? Sigue leyendo para descubrir paso a paso cómo derribar los pensamientos que te limitan a la hora de emprender, ya que el primer paso es poder vencer cualquier creencia limitante que se te frene. Breve guía de emprendedores para superar creencias limitantes. Qué son las creencias limitantes. “Aún no tengo lo necesario para emprender”, “No tengo dinero para hacerlo”, “Es imposible conseguir esto”… Esto, esto son las creencias limitantes. Se trata de pensamientos o estados de ánimo que crees que se aplican a ti mismo, a tu situación o un contexto y que te condiciona a actuar de una manera negativa, alejándote de lo que verdaderamente quieres y que no puedes conseguir por tu forma de concebir las cosas. Cómo vencer creencias limitantes como emprendedor. Como se dice, “cada maestrillo tiene su librillo” y si tu has desarrollado tu propia fórmula de desarrollo y te funciona, ¡sigue por ese camino! Nosotros te dejamos aquí nuestro “librillo” y estamos seguros de que te podrá servir. Apóyate en la PNL. Hace poco hablábamos de la PNL y de su gran utilidad tanto para ámbitos profesionales como personales. Como es lógico, esta herramienta también puede ayudarte en tu emprendimiento y si no es la que más te apoya, seguramente estará en tu top 3 de herramientas poderosas para la vida. Recordemos que la PNL es un conjunto de herramientas que te ayudarán a entender, gestionar y armonizar tus pensamientos, emociones y comportamientos. Con esta disciplina, comprender cómo funciona tu cerebro se torna más fácil, por lo que gestionar emociones, pensamientos o maneras de comunicar cambian a mejor. Teniendo esto en cuenta queda claro que esta puede ser tu aliada principal para superar creencias limitantes. Tu forma de ver, entender, pensar y creer cambian radicalmente a mejor cuando aplicas técnicas de PNL en tu día a día y con ello tu forma de reaccionar a las circunstancias. Recurre a un coach. Ayúdate de un coach para cuando la incertidumbre te supere. En ocasiones te podrás ver sobrepasado y te será complicado valerte única y exclusivamente por ti mismo, no temas en pedir ayuda. Un coach te acompañará en los procesos que más cuesta arriba sean sirviéndose del mejor recurso de todos: la formulación de preguntas poderosas. ¿Es este el camino que quieres? ¿Es este el reto que quieres afrontar? ¿Vale verdaderamente la pena para tu emprendimiento este objetivo propuesto? ¿Estás en la etapa correcta para afrontar este objetivo? Tendrás muchas cosas interiorizadas y habrá ocasiones, aunque recurras a la PNL, en la que necesites ver un poco más allá. Cuando no seas capaz de ello, es que necesitas otros puntos de vista y un coach te podrá ayudar con ello. Aprovecha además la proliferación de especialidades y disciplinas que tiene ahora el coaching, te será fácil encontrar un coach especializado prácticamente para cada cosa: financiero, de equipos, ejecutivo, de branding, de emprendimiento etc… Convierte tu gran objetivo, en varias metas más pequeñas. El emprendimiento no es una maratón, habrá que conseguir objetivos, sí, pero no tiene por qué ser en el menor tiempo posible. No renuncies a tu gran objetivo, a ese gran sueño por el cual empezaste. En cambio, fragmenta ese gran objetivo en otros más pequeños. Cumpliendo esos más pequeños a la larga alcanzarás el grande. Como emprendedor seguramente te han dicho o te has repetido infinidad de veces que tienes que pensar en grande, esta creencia puede llevarte a abarcar más de lo que puedes asumir en este momento, sin embargo hay un gran arte en pensar en pequeño para paso a paso sostener ese gran sueño que te ha inspirado desde un principio a emprender. Desconecta y diviértete (spoiler alert, potenciará tu creatividad) Y este, aunque no lo parezca, es fundamental. No descuides tu vida personal y social. Sal, desconecta, diviértete, asiste a congresos, eventos de networking o práctica algún hobby. Está demostradísimo que cuando sufrimos bloqueos creativos, la desconexión ayuda a que naturalmente lleguen las ideas. Emprender no se trata de meterte de cabeza en tu proyecto sin parar ni para respirar, se trata de fomentar tu equilibrio de vida, de hacer cosas que despejen tu mente y te lleven a un estado de bienestar con el que puedas ser mucho más productivo, creativo y efectivo con tus funciones como emprendedor. ¡Tip extra! Celebra cada logro y cada pequeño paso Reconocer y celebrar tus logros por más pequeños que sean es una acción que muchos emprendedores pasan por alto, cuando te enfocas solo en el gran objetivo e ignoras los pequeños pasos que te han llevado hasta ahí, puede que sientas muchas frustraciones y te centres solo en las dificultades de emprender. Por otro lado cuando celebras cada paso, cuando te reconoces tus avances, cuando te felicitas por terminar tus tareas, ese subidón de motivación continuo te mantienen disfrutando el proceso, te ayuda a demostrarte con hechos y resultados que sí puedes y elevan tu autoestima y satisfacción personal y profesional. Como emprendedor son muchos los desafíos que se viven, sin embargo la mayoría de ellos los puedes solucionar entrenando tu mentalidad, atreviéndote a romper límites, superando retos y teniendo muy presente siempre tu verdadero propósito. Y recuerda, si necesitas más ayuda, siempre puedes contar con Develand. Al fin y al cabo, somos la ciudad de desarrollo personal y profesional, con nosotros podrás potenciar tu emprendimiento en cualquier aspecto con dinámicas como Lego Serious Play, formaciones de comunicación y oratoria, creatividad o una multitud de cursos de coaching que te vendrán especialmente bien para tu emprendimiento, como el de experto en coaching, practioner PNL o Agile coaching. ¡Adelante emprendedor tú puedes!
La PNL, o programación neurolingüística, es un gran recurso del que suele hacer uso el coaching para potenciar los resultados de las personas en múltiples áreas de su vida. Seguramente te estés preguntando: ¿Qué es la PNL? ¿Cómo se aplica? ¿De donde nace? ¿De qué manera me suma en mi desarrollo? hoy nos vamos a centrar en descubrirte todo lo que envuelve a esta herramienta para que puedas considerarla como nosotros, una estupenda aliada para tu vida. PNL, ¿ES SOLO PARA EL COACHING? En algunos cursos de coaching o inteligencia emocional se suele tocar algo de PNL, pero, ¿es un recurso sólo del coaching? ¡NO! Es una disciplina que se puede aplicar a muchos ámbitos de diferentes maneras, sigue leyendo que te lo contaremos todo. ¿Qué es la PNL? La PNL es un conjunto de herramientas que te ayudarán a entender, gestionar y armonizar tus pensamientos, emociones y comportamientos. Con esta disciplina, comprender cómo funciona tu cerebro se torna más fácil, por lo que gestionar emociones, pensamientos o maneras de comunicar cambian a mejor. Esto a la larga, deriva en una mayor asertividad, motivación, felicidad y productividad, ya que te brinda herramientas y te entrena para ver la vida desde otra perspectiva y enfocarte en las soluciones. ¿Para qué sirve la PNL? 5 beneficios. Teniendo en cuenta lo que acabamos de mencionar, salta a la vista entonces que en efecto, no solo es una herramienta del coaching, ni tampoco tiene porqué ser exclusiva para ámbitos personales o profesionales, la PNL es una poderosa herramienta que te impulsa de manera efectiva a importantes avances en tu vida. ¿Las razones? Aquí te dejamos algunos beneficios de la PNL para que te ilustre de cómo se aplica a varios ámbitos de la vida. ¿Se complenta con el coaching? En definitiva; ¿bebe la PNL del coaching o al revés? ¿Es una herramienta para ámbitos personales o profesionales? La PNL y el coaching son disciplinas diferentes pero que se compenetran a la perfección, de hecho, nuestro curso de experto en coaching, complementa su formación con esta herramienta y por supuesto, de una manera certificada. Y como no, con total rotundidad, afirmamos que es una herramienta para los dos ámbitos, personal y profesional, pero sobre todo para lo personal. A fin de cuentas, cuando uno está bien consigo mismo en lo personal, todo lo demás fluye con naturalidad, por lo que puedes experimentar un cambio radical para mejorar en todas las áreas de tu vida gracias a esta poderosa herramienta.
Imagínate que ya sabes que necesitas un coach… Bien, pues ahora viene el buen dilema; ¿qué coach escoger?, ¿cómo sé cuál me vendrá mejor? Esta pregunta es verdaderamente complicada, hoy por hoy hay infinidad de personas que se dedican a ser coaches, con múltiples tipos de acreditaciones y dedicados a una gran variedad de especialidades. Por lo tanto, puede ser una de las tareas más complicadas, pero no te preocupes, aquí te desvelamos las claves, tanto si buscas un coach personal como uno profesional. EL COACH, ¿CUÁL ES EL IDEAL PARA MI? Claves para escoger un coach personal. Vas a tener más facilidad para escoger un coach si lo que buscas es mejorar algo personal, ya que normalmente, siempre hay tomas de contacto iniciales para que pruebes el proceso. Aprovecha esta situación a tu favor y fíjate en lo que te mencionamos a continuación: 2 tips fundamentales para escoger al ideal. Y recuerda un coach debe aceptar tus procesos y tiempos de cambio, debe de hablarte de forma que puedas hacer cosas prácticas y ponerte ejercicios que inviten a ello, y lo más importante, la relación entre coach y coachee no debe de ser dependiente, el coaching invita a que, quien lo necesite, pueda volar solo en el menor tiempo posible. No te debe de atar. Así que, si estás considerando contar con un coach, antes de comenzar con él pregúntale cómo estructura sus sesiones y cerciórate de que te invite a la acción con ciertas prácticas y dinámicas. Claves para escoger un coach profesional. Ahora, en la parte empresarial, ya se complica más la cosa, ya que se pretende instaurar un proceso de cambio en toda una organización, esto involucra más tiempo y presupuesto, además de que hablamos de una relación más duradera, por lo que la decisión debe de tomarse a conciencia. Si estás pensando en empezar una relación con algún coach en tu equipo/empresa, ten en cuenta estos aspectos antes de dar el paso: Con esto que os dejamos, ¿creéis que tenéis lo necesario para escoger al candidato perfecto? Si necesitáis más pautas, podéis contar con nosotros, recordad que tenemos un servicio con el que podemos ayudar a cualquiera a encontrar al profesional ideal.
Hace poco hablábamos del coach como un agente de cambio y de las bondades que representa nuestra profesión tanto para ámbitos profesionales como personales. Sin embargo, hay que recordar que, para iniciar un proceso de coaching, cada persona ha de reconocer que necesita ejercer un cambio en su vida y estar dispuesta a comprometerse con ello. Entonces te preguntarás, ¿cómo saber si necesito un proceso de coaching? Si de antemano ya estás preguntándote si requieres el acompañamiento de un profesional ya es un indicador clave para dar el paso a buscar apoyo, pero, ¿cómo puedes identificar si verdaderamente necesitas un coach? pues sigue leyendo: EL COACH, ¿CUÁNDO ES NECESARIO? ¿Cuándo sé que necesito un coach a nivel personal? Como buenos coaches que somos en Develand vamos a resolver esta incógnita con preguntas poderosas. Si respondes internamente que sí a una o varias, lo ideal sería que comiences a buscar un coach profesional que te apoye en tu proceso de cambio. Estas preguntas de por sí ya pueden ser una gran toma de conciencia, quizás ni siquiera te las habías preguntado antes, si has respondido que sí a una o varias de estas preguntas, entonces te recomendamos que busques un coach que te aporte ese algo que tanto anhelas. ¿Cuándo sé que lo necesito a nivel profesional? Para responder a esta incógnita, nos volvemos a poner el gorrito de coach y os hacemos las siguientes preguntas: Si has respondido que sí a una o más preguntas, es importante que en tu empresa o equipo consideres recibir el apoyo de un coach profesional que les ayude a reorientar su visión, potenciar habilidades y talentos y diseñen juntos una estrategia para lograr el mejor resultado. Esperamos que este post te haya ayudado a descubrir ese siguiente paso en tu desarrollo. En tiempos de cambios, tener una mentalidad abierta, resolutiva y buscar apoyo cuando haga falta siempre será una buena estrategia de acción. Si sientes que es el momento de contar con el apoyo de un coach, nosotros podemos ayudarte con ello.
Si estás pensando en iniciar un curso de coaching, desde ya te avisamos; cerciórate de que tengan muchas horas de prácticas y clases muy vivenciales. Por supuesto las certificaciones son clave, pero te aseguramos que un material didáctico eminentemente práctico, es lo que hace a los cursos de coaching buenos o no tan buenos. Pero, ¿por qué? La teoría también es muy importante, pero al final, cuando acabes tus cursos de coaching, y comiences a dar tus sesiones y estés tú solo contra el mundo y un coachee frente a ti esperando tu apoyo, ahí te darás cuenta de cuánta práctica te pudo haber faltado o agradecerás las prácticas que ya has tenido y te sentirás confiado. ¿Por qué los cursos de coaching deben ser muy prácticos? Las sesiones de coaching, un ente vivo. Como todo en esta vida, nada es lineal y ni siquiera las sesiones de coaching se salvan. Así que prepárate, porque lo que te espera en una sesión de coaching es una auténtica montaña rusa. El coachee puede estar ese día un poco cerrado, parcialmente receptivo, quizás su estado de ánimo no sea el más fácil para entablar una conversación o tal vez no estén tan abiertos al cambio en ese momento preciso. Sin embargo, el lado positivo es que cuando una persona acude a un coach es porque tiene una intención positiva de crear algo diferente en su vida y es ahí dónde debemos enfocarnos como coaches. Por eso decimos que las sesiones de coaching son un ente vivo, porque en el proceso hay que saber reencaminar y guiar la sesión a un diálogo positivo, a una apertura mental, para que sea lo más beneficiosa posible para el coachee. Y ahora os preguntamos, ¿cómo afrontaríais semejante reto si hubierais pasado por cursos de coaching extremadamente teóricos? En el Coaching la verdadera maestría se logra con la práctica Así como los pilotos de vuelo que han de cumplir una cantidad de horas para poder volar libremente, de la misma manera un coach ha de aprender la mayor cantidad de recursos y herramientas para guiar a otros a lograr sus metas desde el máximo potencial. De nada te sirve hacer una extravagante formación si a la hora de la verdad no sabes hacer sesiones, te bloqueas o te quedas en blanco. La importancia de la formación práctica en los cursos de coaching. Las bondades que ofrecen los cursos de coaching que sean muy vivenciales son incontables y son beneficiosas para ambas partes: coach y coachee. Y es que, tener esa ventaja te ayudará de las siguientes formas. Teniendo esto en cuenta, salta a la vista que cuando nos planteemos buscar cursos de coaching, lo que más vamos a necesitar son sistemas de aprendizaje vivencial, prácticas en diferentes entornos, dinámicas y herramientas sencillas de aplicar en diferentes áreas, así como también la base teórica que te permita aplicar esta disciplina de forma ética y profesional. “La experiencia es una dura maestra porque te pone primero la prueba y luego la lección”. ¿Estáis de acuerdo con lo que pensamos de que los cursos de coaching deben de ser muy prácticos? En Develand así lo creemos, solo con la práctica llega el éxito, por eso nuestras formaciones, como nuestro curso de experto en coaching, cuenta con hasta 5 sistemas de prácticas profesionales, para que al acabar los 6 meses de curso, tengas la confianza y tranquilidad necesaria para dar tus sesiones sin recurrir posteriormente a más cursos de coaching complementarios.
¿Me gusta realmente mi trabajo? ¿Quiero realmente este camino en mi vida? ¿Y si me arriesgo y hago eso que tanto quería? Estas preguntas son el auténtico germen del cambio y con las que el coaching te puede ayudar en cada aspecto de tu vida. ¿Por qué? Porque esta disciplina es una auténtica herramienta de cambio. ¿Por qué el coaching es una herramienta de cambio? El poder del coaching como herramienta de cambio Es en esos momentos de incertidumbre, en esos momentos en los que te cuestionas muchas cosas, en los que el coaching se hace presente y se deja notar. Cuando uno está sumergido en un mar de dudas y preguntas es cuando hay que recurrir al coaching para poder afrontar esas cuestiones y dar paso al cambio. La razón de ser, es porque el coaching es una herramienta que, sistemáticamente, se puede aplicar para mejorar cada área de la vida de una persona: llevando a cabo un desarrollo personal y profesional, fomentando una actitud positiva frente al cambio del entorno, mitigando miedos y lo más importante, cimentando tu compromiso para contigo mismo. Todo ello es gracias al acompañamiento del coach, que cuando es un verdadero profesional, con un número de horas prácticas ejercidas y sus certificaciones, es de una utilidad inconmensurable. Ello se debe a que el proceso de coaching, además de ser un proceso de aprendizaje, implica la formulación de preguntas poderosas por parte del coach al coachee, invitando a una profunda reflexión. Hablamos entonces de un camino que el coach te ayuda a recorrer para que llegues por ti mismo a las respuestas de todas esas incógnitas que mareaban tu mente, motivando así el cambio que tanto deseabas. Beneficios como herramienta de cambio, según John Whitmore. John Whitmore, considerado el padre del coaching moderno, defendía también como el coaching era una excelente herramienta de cambio y cómo seguir una especie de “cultura del coaching” podría tener excelentes beneficios tanto a nivel personal como a nivel profesional, aquí os dejamos algunos de sus preceptos: Después de haber leído esto, ¿crees que es tu momento para atravesar un proceso de cambios con mayúsculas de la mano del coaching? Si crees que es así, lo primordial que debes de tener en mente es que tu coach sea un profesional y que cuente con certificaciones de calidad. En Develand podrás conseguir un coach con nuestra ayuda o podrás tener un abreboca con algunos de nuestros talleres, el possibility, por ejemplo, ¡es gratuito!
Hoy hablamos del liderazgo y cómo alcanzarlo haciendo uso del coaching. Este artículo te servirá especialmente si te encuentras en alguno de estos dos escenarios: estás en una posición en la que debes liderar o bien estás formando a alguien que se está preparando para liderar. En cualquier caso, lo que contaremos a continuación te servirá sí o sí, ya que aquellos que son líderes buenos, siempre suelen tener más puertas a las que tocar. Liderazgo, esa gran softskill. Liderazgo carismático, qué es y por qué lo necesitas. Tradicionalmente cuando tratamos el liderazgo contemplamos varios perfiles: el liderazgo laissez-faire (o delegativo), autocrático (sin duda el peor), democrático, transaccional o transformacional. Sin embargo, hay un tipo de liderazgo que pasa mucho por desapercibido y que en el coaching bautizamos como el liderazgo carismático. Es aquel que viene dado por lo que se llama “líderes carismáticos”. Los líderes carismáticos tienen una fuerte y positiva influencia sobre sus equipos ya que establecen procesos de trabajo con el que cada participante sale ganando, además, tiene pilares que otros líderes no llegan ni a concebir: lealtad a sus equipos, honestidad, altruismo y un sentido de la ética mucho mayor. Características de un liderazgo carismático Y estos pilares que comentamos antes, ¿sobre qué se cimentan? ¿Por qué otros líderes carecen de esto? Simple, por sus características, características que no tienen porqué ser inherentes a la persona, sino que se pueden trabajar: Se sienten vinculados a sus equipos. Para un líder carismático, su papel no se ciñe estrictamente al laboral. Un líder carismático conecta emocionalmente con sus subordinados y crea cercanía. Existe una comunicación real. Este liderazgo consigue que los equipos conecten y se comuniquen de una manera real y asertiva, al haber un respeto y una conexión emocional, cada miembro se siente valorado, respetado y en capacidad de expresarse sin temor a que sus ideas u opiniones sean menospreciadas o rechazadas. Esto a su vez genera menos estrés y mayor bienestar. Facilita y potencia la motivación. El liderazgo carismático logra que los trabajadores se mantengan motivados y saquen su mejor potencial ya que se sienten bien en el entorno laboral, esto no es más que el resultado de un equipo que funciona con comunicación y donde existen vínculos reales entre compañeros. De esta manera además, se logra que aumenten los beneficios económicos y que se trabaje en función de los valores de la organización. El liderazgo donde predomina la escucha activa. No es lo mismo oír que escuchar y este tipo de liderazgo bien lo sabe. Cuando se es un líder carismático es importante oír más a allá de lo que se dice y ejercer una escucha activa donde se tengan en cuenta las inquietudes y necesidades de los trabajadores y sobre todo, dejarlos expresarse con libertad, pedir opiniones e ideas, solo así los equipos se abren de verdad. ¿Cómo NO se ejerce un liderazgo positivo? Ojito a esto, ¿quieres ejercer un liderazgo desde la excelencia? Pues sigue estos paso de cómo no hacerlo, a veces es fácil distorsionarse o perderse en el camino, cada vez que tomes una decisión gestionando a un equipo, pregúntate a ti mismo si has hecho o no algo de esto: ¿Conocías estos tipos de liderazgo? En Develand creemos en un liderazgo desde la excelencia, por eso formamos a coaches de esta manera, para que puedan liderar y enseñar a ser líderes predicando desde el ejemplo.
¿Estás pensando en iniciar tu formación en coaching? Seguro que has estado pensando en las posibles salidas laborales del coaching. Pues no te preocupes, porque si este es tu caso, sigue leyendo porque esto te interesa, aquí te dejamos las tendencias profesionales del coaching para este 2023. Tendencias de salidas laborales del coaching 2023. Sesiones de coaching. Si lo que buscas es dar sesiones de coaching a coachees para ayudarles a progresar en sus objetivos y planes de vida te recomendamos que atines a esto: Ser coach individual: Brinda sesiones de coaching personalizadas a individuos o a grupos pequeños. Ser coach online: Ofrece tus servicios única y exclusivamente a través de internet, con las tecnologías y recursos con los que contamos actualmente la distancia es apenas perceptible siempre y cuando lo hagas bien. Además, está colmado de ventajas; ahorro de tiempo para ambas partes, ahorro de dinero para ambas partes y para ti como coach, la gran ventaja de esta salida laboral del coaching, es que puedes ofrecer tus servicios literalmente a todo el mundo. Sé un coach especializado en organizaciones. Y cuando hablamos de organizaciones nos referimos a todas: empresas, asociaciones, ayuntamientos, ONG´s, etc… Recuerda que las organizaciones no solo engloba el mundo empresarial/privado, hay un amplio abanico de posibilidades. Además, lo bueno de este nicho es que suelen ser colaboraciones con más presupuesto, más constantes que las individuales y más a largo plazo. En este aspecto, lo más positivo del campo organizacional es que las salidas laborales del coaching abundan, por ejemplo: Coaching empresarial: Dedicándote al coaching empresarial podrás dar sesiones de coaching a empleados o bien ejercer lo que se llama el coaching ejecutivo. Ejerciendo de coach ejecutivo únicamente darás tus sesiones a empleados con un papel directivo o de alto rango, mientras que de la otra forma, darás sesiones en grupos más grandes con el fin de inculcar una cultura organizativa o de afincarla en caso de que ya estuviese creada pero no interiorizada. Coach de equipos: El coach de equipos también se desenvuelve en ambientes organizacionales aunque este tiene una tarea mucho más específica, ya que trabaja sus sesiones con grupos de trabajo cerrados, es decir, con equipos de departamentos por ejemplo. El coaching de equipos es sumamente útil cuando la empresa trabaja por proyectos que además tienen gran complejidad, presupuestos elevados y plazos muy marcados. Cuando los equipos de trabajo tienen estos factores sobre los hombros, los retos son más complejos, por lo tanto son más difíciles de resolver, hay más choques de ideas, suele haber mucha comunicación y la sensación de estrés es mucho mayor. Ante este escenario los coach de equipos nacen como agente canalizador, organizador y resolutivo. Por tanto, en cuanto a salidas laborales del coaching se refiere, trabajar este campo es realmente provechoso ya que por lo general se suele trabajar con organizaciones grandes con proyectos de renombre. Formación y capacitación: Una de las salidas laborales del coaching más recurrentes y que además es tremendamente gratificante. La enseñanza del coaching puede ser tu camino si te gusta transmitir tus experiencias y conocimientos, además, de que es muy sencillo compaginarlo con otros trabajos, dando clases sueltas o cursos especializados por ejemplo. Además, no estás solo limitado a academias de coaching, nuestra profesión es cada vez más reconocida por lo que no te será complicado poder dar clases en módulos de psicología, recursos humanos, marketing, relaciones laborales, relaciones públicas o demás. Consultoría: Si hablamos de las salidas laborales del coaching que más provecho económico generan, entonces debemos de mencionar a la consultoría. La consultoría aplicada al coaching por lo general es llevada a cabo por empresas grandes, con un gran número de empleados y que conocen y creen en las ventajas de nuestra profesión. Estas empresas son conscientes de la importancia que tiene la cultura corporativa en los rendimientos y recurren a un coach especializado. Dedicándote a esta área vas a poder contar con presupuestos grandes de larga duración. Investigación o difusión del coaching. Si lo que quieres es dejar en alto nuestra profesión, quizás deberías plantearte investigar o escribir sobre ella para que pueda haber aún más especialización en la carrera. Escribe sobre el coaching: Todo vale: libros, artículos, blogs… Escribe sobre lo que te guste o sobre lo que creas que hay que poner foco en el coaching. Actualmente capitalizar estas acciones es relativamente sencillo en comparación con diez años atrás. Investiga sobre el coaching: El coaching ha avanzado muchísimo, sin embargo, aún queda camino por recorrer: realiza investigaciones científicas o redacta papers o artículos sustentados sobre pruebas empíricas. Todo ello sobre el impacto y efectividad del coaching. Sin duda alguna, estas últimas son unas salidas laborales del coaching tan importantes como necesarias. Emprende Si nada de esto te llama, que puede pasar, también puedes emprender, toma ideas de lo anterior y monta tu propio negocio: dedícate a la investigación, forma a futuros coach con tu academia, viaja por el mundo y ofrece sesiones online o cualquier cosa que se te ocurra, desde luego, emprender, puede ser de las mejores salidas laborales del coaching. ¿Estás listo para empezar tu carrera como coach profesional? Como puedes ver, no faltan salidas laborales del coaching y desde Develand, te preparamos para ello, con formaciones eminentemente vivenciales y con un sistema de prácticas profesionales a la vanguardia.
Hoy hablamos del coaching online, una forma de ejercer nuestra disciplina que está en su mejor momento gracias a la acelerada digitalización experimentada en los últimos años. Las ventajas son incontables tanto para coach como para los coachees y esto no es más que el comienzo. Si estás con ganas de emprender o pensando en contar con los servicios de un coach online, sigue leyendo que hoy desgranamos las ventajas de esta tipología del coaching. Coaching online, un canal versátil para la profesión. Si estás pensando en buscar un coach online quizás estés evaluando los pros y los contras. Aquí van algunas de ellas: Ventajas del coaching online para el cliente (o coachee) Nuestro fin va a ser guiar a las personas a dirigir y gestionar equipos, a liderar con excelencia, por lo tanto, como coaches, tenemos que derrochar liderazgo y ser un claro ejemplo de empatía y escucha activa, por ello, es imprescindible que un buen coach ejecutivo no dé nunca por terminada su formación. Presta atención a las tendencias del coaching, a contextos laborales (como el burnout, el quiet-quitting…) y sobre todo, fíjate en aquellos profesionales del coaching ejecutivo que llevan más tiempo que tú en el sector. Ahorro de tiempo y dinero: Vivir el proceso desde tu casa hace que reduzcas tus gastos al desplazarte, lo que a su vez redundará en un ahorro de tiempo. Libertad de horarios: Como es lógico dependerás un poco de la agenda de tu coach online, sin embargo, te será más fácil organizarte, tendrás más flexibilidad como cliente y siempre que vayas justo de tiempo, puedes sacar un huequito para tener tu sesión, aunque sea una reducida. Tienes más posibilidades: Con esto nos referimos a que en el ecosistema digital encontrarás más coaches y tienes un abanico de servicios más amplio de dónde escoger, ten en cuenta que podrás hacer tus sesiones de coaching online con algún profesional en cualquier rincón del mundo. Varias formas de realizar tu sesión de coaching online: Según lo que necesites en cada momento: hay muchas herramientas y recursos digitales que potencian los resultados del Coaching Online. ¿Qué necesito para hacer coaching online? – Un buen coach online necesita lo siguiente para realizar sus sesiones de coaching online: – Ordenador rápido, con buena cámara, buen micrófono y una excelente conexión a internet. – Grandes habilidades de empatía. – Una escucha activa altamente desarrollada. Estos criterios técnicos y, sobre todo, estas habilidades profesionales, son fundamentales para realizar buenas sesiones de coaching online. Recordemos que la premisa fundamental de este tipo de coaching, es reducir al máximo la sensación de distancia, cuando nos centramos en la conexión con la otra persona se disipan las barreras, es como estar en persona. Después de leer esto… ¿Qué opináis del coaching online? A nosotros nos encanta esta forma de acercar el coaching literalmente a todo el mundo, por eso contamos con este servicio y formamos a todo tipo de coaches a través de este canal para que puedan seguir ejerciendo de esta manera.