Hoy hablamos del liderazgo y cómo alcanzarlo haciendo uso del coaching. Este artículo te servirá especialmente si te encuentras en alguno de estos dos escenarios: estás en una posición en la que debes liderar o bien estás formando a alguien que se está preparando para liderar. En cualquier caso, lo que contaremos a continuación te servirá sí o sí, ya que aquellos que son líderes buenos, siempre suelen tener más puertas a las que tocar. Liderazgo, esa gran softskill. Liderazgo carismático, qué es y por qué lo necesitas. Tradicionalmente cuando tratamos el liderazgo contemplamos varios perfiles: el liderazgo laissez-faire (o delegativo), autocrático (sin duda el peor), democrático, transaccional o transformacional. Sin embargo, hay un tipo de liderazgo que pasa mucho por desapercibido y que en el coaching bautizamos como el liderazgo carismático. Es aquel que viene dado por lo que se llama “líderes carismáticos”. Los líderes carismáticos tienen una fuerte y positiva influencia sobre sus equipos ya que establecen procesos de trabajo con el que cada participante sale ganando, además, tiene pilares que otros líderes no llegan ni a concebir: lealtad a sus equipos, honestidad, altruismo y un sentido de la ética mucho mayor. Características de un liderazgo carismático Y estos pilares que comentamos antes, ¿sobre qué se cimentan? ¿Por qué otros líderes carecen de esto? Simple, por sus características, características que no tienen porqué ser inherentes a la persona, sino que se pueden trabajar: Se sienten vinculados a sus equipos. Para un líder carismático, su papel no se ciñe estrictamente al laboral. Un líder carismático conecta emocionalmente con sus subordinados y crea cercanía. Existe una comunicación real. Este liderazgo consigue que los equipos conecten y se comuniquen de una manera real y asertiva, al haber un respeto y una conexión emocional, cada miembro se siente valorado, respetado y en capacidad de expresarse sin temor a que sus ideas u opiniones sean menospreciadas o rechazadas. Esto a su vez genera menos estrés y mayor bienestar. Facilita y potencia la motivación. El liderazgo carismático logra que los trabajadores se mantengan motivados y saquen su mejor potencial ya que se sienten bien en el entorno laboral, esto no es más que el resultado de un equipo que funciona con comunicación y donde existen vínculos reales entre compañeros. De esta manera además, se logra que aumenten los beneficios económicos y que se trabaje en función de los valores de la organización. El liderazgo donde predomina la escucha activa. No es lo mismo oír que escuchar y este tipo de liderazgo bien lo sabe. Cuando se es un líder carismático es importante oír más a allá de lo que se dice y ejercer una escucha activa donde se tengan en cuenta las inquietudes y necesidades de los trabajadores y sobre todo, dejarlos expresarse con libertad, pedir opiniones e ideas, solo así los equipos se abren de verdad. ¿Cómo NO se ejerce un liderazgo positivo? Ojito a esto, ¿quieres ejercer un liderazgo desde la excelencia? Pues sigue estos paso de cómo no hacerlo, a veces es fácil distorsionarse o perderse en el camino, cada vez que tomes una decisión gestionando a un equipo, pregúntate a ti mismo si has hecho o no algo de esto: ¿Conocías estos tipos de liderazgo? En Develand creemos en un liderazgo desde la excelencia, por eso formamos a coaches de esta manera, para que puedan liderar y enseñar a ser líderes predicando desde el ejemplo.
coaching
¿Estás pensando en iniciar tu formación en coaching? Seguro que has estado pensando en las posibles salidas laborales del coaching. Pues no te preocupes, porque si este es tu caso, sigue leyendo porque esto te interesa, aquí te dejamos las tendencias profesionales del coaching para este 2023. Tendencias de salidas laborales del coaching 2023. Sesiones de coaching. Si lo que buscas es dar sesiones de coaching a coachees para ayudarles a progresar en sus objetivos y planes de vida te recomendamos que atines a esto: Ser coach individual: Brinda sesiones de coaching personalizadas a individuos o a grupos pequeños. Ser coach online: Ofrece tus servicios única y exclusivamente a través de internet, con las tecnologías y recursos con los que contamos actualmente la distancia es apenas perceptible siempre y cuando lo hagas bien. Además, está colmado de ventajas; ahorro de tiempo para ambas partes, ahorro de dinero para ambas partes y para ti como coach, la gran ventaja de esta salida laboral del coaching, es que puedes ofrecer tus servicios literalmente a todo el mundo. Sé un coach especializado en organizaciones. Y cuando hablamos de organizaciones nos referimos a todas: empresas, asociaciones, ayuntamientos, ONG´s, etc… Recuerda que las organizaciones no solo engloba el mundo empresarial/privado, hay un amplio abanico de posibilidades. Además, lo bueno de este nicho es que suelen ser colaboraciones con más presupuesto, más constantes que las individuales y más a largo plazo. En este aspecto, lo más positivo del campo organizacional es que las salidas laborales del coaching abundan, por ejemplo: Coaching empresarial: Dedicándote al coaching empresarial podrás dar sesiones de coaching a empleados o bien ejercer lo que se llama el coaching ejecutivo. Ejerciendo de coach ejecutivo únicamente darás tus sesiones a empleados con un papel directivo o de alto rango, mientras que de la otra forma, darás sesiones en grupos más grandes con el fin de inculcar una cultura organizativa o de afincarla en caso de que ya estuviese creada pero no interiorizada. Coach de equipos: El coach de equipos también se desenvuelve en ambientes organizacionales aunque este tiene una tarea mucho más específica, ya que trabaja sus sesiones con grupos de trabajo cerrados, es decir, con equipos de departamentos por ejemplo. El coaching de equipos es sumamente útil cuando la empresa trabaja por proyectos que además tienen gran complejidad, presupuestos elevados y plazos muy marcados. Cuando los equipos de trabajo tienen estos factores sobre los hombros, los retos son más complejos, por lo tanto son más difíciles de resolver, hay más choques de ideas, suele haber mucha comunicación y la sensación de estrés es mucho mayor. Ante este escenario los coach de equipos nacen como agente canalizador, organizador y resolutivo. Por tanto, en cuanto a salidas laborales del coaching se refiere, trabajar este campo es realmente provechoso ya que por lo general se suele trabajar con organizaciones grandes con proyectos de renombre. Formación y capacitación: Una de las salidas laborales del coaching más recurrentes y que además es tremendamente gratificante. La enseñanza del coaching puede ser tu camino si te gusta transmitir tus experiencias y conocimientos, además, de que es muy sencillo compaginarlo con otros trabajos, dando clases sueltas o cursos especializados por ejemplo. Además, no estás solo limitado a academias de coaching, nuestra profesión es cada vez más reconocida por lo que no te será complicado poder dar clases en módulos de psicología, recursos humanos, marketing, relaciones laborales, relaciones públicas o demás. Consultoría: Si hablamos de las salidas laborales del coaching que más provecho económico generan, entonces debemos de mencionar a la consultoría. La consultoría aplicada al coaching por lo general es llevada a cabo por empresas grandes, con un gran número de empleados y que conocen y creen en las ventajas de nuestra profesión. Estas empresas son conscientes de la importancia que tiene la cultura corporativa en los rendimientos y recurren a un coach especializado. Dedicándote a esta área vas a poder contar con presupuestos grandes de larga duración. Investigación o difusión del coaching. Si lo que quieres es dejar en alto nuestra profesión, quizás deberías plantearte investigar o escribir sobre ella para que pueda haber aún más especialización en la carrera. Escribe sobre el coaching: Todo vale: libros, artículos, blogs… Escribe sobre lo que te guste o sobre lo que creas que hay que poner foco en el coaching. Actualmente capitalizar estas acciones es relativamente sencillo en comparación con diez años atrás. Investiga sobre el coaching: El coaching ha avanzado muchísimo, sin embargo, aún queda camino por recorrer: realiza investigaciones científicas o redacta papers o artículos sustentados sobre pruebas empíricas. Todo ello sobre el impacto y efectividad del coaching. Sin duda alguna, estas últimas son unas salidas laborales del coaching tan importantes como necesarias. Emprende Si nada de esto te llama, que puede pasar, también puedes emprender, toma ideas de lo anterior y monta tu propio negocio: dedícate a la investigación, forma a futuros coach con tu academia, viaja por el mundo y ofrece sesiones online o cualquier cosa que se te ocurra, desde luego, emprender, puede ser de las mejores salidas laborales del coaching. ¿Estás listo para empezar tu carrera como coach profesional? Como puedes ver, no faltan salidas laborales del coaching y desde Develand, te preparamos para ello, con formaciones eminentemente vivenciales y con un sistema de prácticas profesionales a la vanguardia.
Hoy hablamos del coaching online, una forma de ejercer nuestra disciplina que está en su mejor momento gracias a la acelerada digitalización experimentada en los últimos años. Las ventajas son incontables tanto para coach como para los coachees y esto no es más que el comienzo. Si estás con ganas de emprender o pensando en contar con los servicios de un coach online, sigue leyendo que hoy desgranamos las ventajas de esta tipología del coaching. Coaching online, un canal versátil para la profesión. Si estás pensando en buscar un coach online quizás estés evaluando los pros y los contras. Aquí van algunas de ellas: Ventajas del coaching online para el cliente (o coachee) Nuestro fin va a ser guiar a las personas a dirigir y gestionar equipos, a liderar con excelencia, por lo tanto, como coaches, tenemos que derrochar liderazgo y ser un claro ejemplo de empatía y escucha activa, por ello, es imprescindible que un buen coach ejecutivo no dé nunca por terminada su formación. Presta atención a las tendencias del coaching, a contextos laborales (como el burnout, el quiet-quitting…) y sobre todo, fíjate en aquellos profesionales del coaching ejecutivo que llevan más tiempo que tú en el sector. Ahorro de tiempo y dinero: Vivir el proceso desde tu casa hace que reduzcas tus gastos al desplazarte, lo que a su vez redundará en un ahorro de tiempo. Libertad de horarios: Como es lógico dependerás un poco de la agenda de tu coach online, sin embargo, te será más fácil organizarte, tendrás más flexibilidad como cliente y siempre que vayas justo de tiempo, puedes sacar un huequito para tener tu sesión, aunque sea una reducida. Tienes más posibilidades: Con esto nos referimos a que en el ecosistema digital encontrarás más coaches y tienes un abanico de servicios más amplio de dónde escoger, ten en cuenta que podrás hacer tus sesiones de coaching online con algún profesional en cualquier rincón del mundo. Varias formas de realizar tu sesión de coaching online: Según lo que necesites en cada momento: hay muchas herramientas y recursos digitales que potencian los resultados del Coaching Online. ¿Qué necesito para hacer coaching online? – Un buen coach online necesita lo siguiente para realizar sus sesiones de coaching online: – Ordenador rápido, con buena cámara, buen micrófono y una excelente conexión a internet. – Grandes habilidades de empatía. – Una escucha activa altamente desarrollada. Estos criterios técnicos y, sobre todo, estas habilidades profesionales, son fundamentales para realizar buenas sesiones de coaching online. Recordemos que la premisa fundamental de este tipo de coaching, es reducir al máximo la sensación de distancia, cuando nos centramos en la conexión con la otra persona se disipan las barreras, es como estar en persona. Después de leer esto… ¿Qué opináis del coaching online? A nosotros nos encanta esta forma de acercar el coaching literalmente a todo el mundo, por eso contamos con este servicio y formamos a todo tipo de coaches a través de este canal para que puedan seguir ejerciendo de esta manera.
El papel del coach ejecutivo cada vez gana más peso en las organizaciones y eso se debe a que en los últimos tiempos se han multiplicado los casos de personas que sienten que su trayectoria laboral tiene un peso importante en sus vidas. Por ello, esta disciplina del coaching cada vez está ganando más peso, sin embargo, muchos suelen malinterpretar esta rama de la profesión y acaban siendo mero motivadores, y eso no es el coach ejecutivo. Ante esta situación hemos decidido dejarte en estas líneas cuáles son los pilares de un buen coach ejecutivo. El buen coach ejecutivo tiene su epicentro en las soft skills. Las habilidades sociales, la personalidad, los patrones de comportamiento, la gestión emocional… Ahí está el verdadero jugo del coach ejecutivo. Es también de fundamental importancia comprender el contexto de la organización y su cultura organizativa, el mercado en el que se desenvuelve o cómo funciona la empresa, sin embargo, nuestro foco va a ser en las soft skills del coachee. Este aspecto del coachee hay que trabajarlo intensamente y para ello hay que aplicar metodologías teóricas que puedan tener su correspondiente aplicación práctica. Hay que estar en contacto directo con el coachee en su entorno laboral y con sus equipos. Hay que verlo interactuar con su entorno y aplicar técnicas in situ que puedan encaminar casi de manera automática ciertos patrones. Para ello, una dinámica que nosotros recomendamos es la de Lego Serious Play, aquí puedes aprender más de esta metodología tan apasionante como acertada. El buen coach ejecutivo aprende siempre. Nuestro fin va a ser guiar a las personas a dirigir y gestionar equipos, a liderar con excelencia, por lo tanto, como coaches, tenemos que derrochar liderazgo y ser un claro ejemplo de empatía y escucha activa, por ello, es imprescindible que un buen coach ejecutivo no dé nunca por terminada su formación. Presta atención a las tendencias del coaching, a contextos laborales (como el burnout, el quiet-quitting…) y sobre todo, fíjate en aquellos profesionales del coaching ejecutivo que llevan más tiempo que tú en el sector. Dale importancia a las emociones El ser humano es emocional, social e irracional movido por química, aunque te estés moviendo en un ambiente laboral/empresarial donde se tiende a racionalizar todo basado en la consecución de objetivos, es fundamental darle importancia a las emociones del coachee y de su equipo. Trabaja la asertividad de tu coachee. En el mundo del management encontramos dos tipos de perfiles: aquellos quienes evitan tocar ciertos temas y aquellos que a la hora expresarse lo hacen con dominancia. Ambas actitudes repercuten negativamente en el liderazgo y en los resultados de los equipos. El líder debe de encontrar el balance entre hablar y escuchar desde el respeto, así como de saber ejercer una jerarquía que pida compromiso con resultados. Es trabajo del coach ejecutivo que el líder alcance ese balance. Trabajando estos pilares, te aseguramos unos resultados increíbles como coach ejecutivo. ¿Crees que nos ha faltado alguno?
Sin duda alguna estamos en el momento del coaching laboral. En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, donde la demanda es exigente y los competidores se multiplican y están al acecho de nuevas tendencias y públicos, tener un equipo que esté en sintonía es fundamental. Así que, si el área de gestión de equipos o el propio coaching laboral es lo tuyo, sigue leyendo estas líneas porque el momento de esta profesión es ahora, literalmente. Tanto es así, que la Comunidad de Madrid ha reconocido la labor del coaching y ha decidido que todas las oficinas de empleo de la región ofrezcan sesiones a todos los demandantes de empleo que lo soliciten. Pero… ¿Por qué el coaching laboral ha ganado tanto peso? ¿Por qué ahora? ¿Qué ventajas tiene el coaching laboral para una empresa? Sigue leyendo que esto te interesa. ¿Por qué es tan importante el coaching laboral en este momento? La digitalización y la globalización son factores fundamentales, ahora las empresas venden más, a más gente, en más partes y además, todo es medible y se puede evaluar en el acto. Esto ha hecho que los errores se puedan encaminar sobre la marcha y las acciones puedan ser más precisas, lo que hace que los objetivos se puedan lograr con una sencillez más relativa. Sin embargo, ¿qué es lo que pasa? ¿en qué deriva esta situación? En que los objetivos ya no son a largo plazo como antaño, ahora todo es muy a corto plazo y muchas veces los equipos se pueden ver saturados y pueden sentir un sobreesfuerzo durante sus jornadas. Es por esta coyuntura que la profesión del coach laboral ha ganado tanto protagonismo. ¿Qué oficinas de empleo darán sesiones de coaching laboral? De momento los pasos son cortos y es normal, instaurar un servicio tan complejo e importante a nivel regional conlleva su dificultad, por eso, de momento, la única oficina pionera en ofrecer este servicio de coaching laboral es la de Vallecas – Santa Eugenia. Pero no os desesperéis ya que el plan oficial es que las 42 oficinas de empleo de Madrid cuenten con estas sesiones de coaching laboral. ¿Qué no es el coaching laboral? Es importante mencionar también lo que NO es el coaching laboral. El coaching laboral no es contratar a un orador ni un motivador que dé una charla al equipo. Muchas personas se dedican a ofrecer este servicio que está verdaderamente alejado de la realidad del Coaching y se dedican a decir qué hacer y cómo hacer o simplemente a motivar. En estos casos estamos hablando de disciplinas o metodologías completamente distintas a lo que realmente el Coaching es. Dentro del Coaching Laboral, un Coach Profesional certificado trabaja en sesiones grupales e individuales para integrar las habilidades y herramientas del Coaching para la gestión y liderazgo del equipo. Dicho esto, ahora sí podemos entrar en el jugo de la cuestión. ¿Cuáles son las ventajas del coaching laboral? El coaching laboral o el coaching organizacional tiene una enorme cantidad de ventajas. No solo para la empresa sino también para el empleado y hablamos de beneficios que repercutirán en la vida profesional y personal de los miembros de un equipo. Empodera frente al cambio. Logra que los equipos, ante la adversidad, logren empoderarse en lugar de bloquearse ante obstáculos. Esto se logra pues el coach conseguirá mejorar sus relaciones interpersonales, a conocerse mejor a sí mismos y por ende, a alcanzar esos objetivos tan deseados por la empresa. Mejora el bienestar y resultados de los trabajadores. Ese empoderamiento y conocimiento de sí mismos y de los compañeros que los rodean y con los que trabajan repercute de manera directa y prácticamente inmediata en el bienestar y en el rendimiento de los equipos. Esto se traduce a su vez en un mejor rendimiento empresarial. En definitiva, empleados contentos = grandes resultados. Motiva al cambio y a la mejora. Todos estos beneficios que acabamos de mencionar consiguen que haya un mejor clima laboral, lo que facilita el cambio y la mejora de procesos de trabajo. Los errores se asumirán y encaminarán mejor, el cambio es aceptado con mejor actitud, los malos hábitos serán abordados en equipo y los pensamientos limitantes son más fáciles de erradicar. Es un proceso educativo que permite la mejora constante. https://develand.es/curso-de-coaching-madrid/Cuando hablamos de coaching laboral hablamos de un proceso educativo que fomenta la transformación cognitiva, emocional y conductual y es que, esta profesión invita a la auto-observación y a la autorreflexión. Teniendo esto en cuenta, queda claro entonces que esta rama del coaching profesional arroja unos resultados que perduran en el tiempo y que no se disipan con facilidad, contrario de lo que pasaría si una organización contase con un motivador/orador que, recordemos, NO es un coach profesional. Después de leer esto, ¿qué pensáis? ¿Es vuestro momento de comenzar vuestra carrera como coach laboral? Si pensáis que sí, no paséis de largo sin dar click aquí para descubrir cuales son los pasos que has de dar para convertirte en un excelente Coach Profesional y utilizar el coaching para crecer en tu vida laboral.
Un maravilloso hito para el coaching laboral da comienzo al nuevo año y en Develand estamos por las nubes. Y es que, desde el 9 de enero se ha decidido que todas las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid ofrecerán sesiones de coaching gratuitas a todos los demandantes de empleo que las soliciten. ¿No es un notición? ¿Quién se puede beneficiar del coaching laboral en las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid? Nosotros creemos verdaderamente que sí es un notición y no es para menos, porque esta pedazo de idea que ha dado vida la comunidad de Madrid representa enteramente ventajas para todos los demandantes de empleo: aquellos que han salido abruptamente de su antiguo empleo, los que buscan renovarse laboralmente, aquellos que necesiten un guía y sobre todo, como bien señala la propia Comunidad de Madrid, las víctimas de violencia de género como apoyo a reintegrarse socialmente, verán en las sesiones de coaching una ayuda excepcional. ¿Qué oficinas de empleo darán sesiones de coaching laboral? De momento los pasos son cortos y es normal, instaurar un servicio tan complejo e importante a nivel regional conlleva su dificultad, por eso, de momento, la única oficina pionera en ofrecer este servicio de coaching laboral es la de Vallecas – Santa Eugenia. Pero no os desesperéis ya que el plan oficial es que las 42 oficinas de empleo de Madrid cuenten con estas sesiones de coaching laboral. Un paso más hacia la profesionalización del coaching laboral. No tenemos duda de que representa un gran paso para el verdadero coach profesional, además de que se traduce en un gran voto de confianza en la profesión. Sin embargo, aquí el verdadero triunfador es el coaching laboral, que ganará con este hito la importancia que merece. En un mundo cada vez más apurado y extremadamente centrado en resultados y objetivos, contar con el coaching laboral y sus profesionales es algo casi imperativo, no tenemos duda. Además, este voto de confianza que viene de la mano de una organización tan importante como es una agencia gubernamental, conseguirá que el coaching laboral empiece a ser tomada en cuenta por departamentos de recursos humanos de todo tipo de empresas y empiece a ser respetada como una profesión que verdaderamente ayuda, motiva e incentiva al cambio y a la mejora del entorno personal y profesional. Ventajas del coaching laboral. El coaching laboral tiene incontables beneficios y que, en el contexto laboral actual, son tremendamente útiles. Pero en este aspecto deberíamos hacer una discriminación, hay ventajas para empleados y ventajas para demandantes de empleo. Por ejemplo: Ventajas del coaching laboral para los demandantes de empleo: Te permitirá definir objetivos realistas. Potenciará tus habilidades individuales. Mejorará tu bienestar. Favorece la adaptabilidad al cambio. Ventajas del coaching laboral para organizaciones y sus empleados: Mejora el trabajo en equipo. Permite definir objetivos realistas. Aumenta la creatividad. Reduce conflictos. Mayor productividad. ¿Qué te ha parecido esto? ¡A nosotros genial! ¿Y sabes qué más nos parece? ¡Una señal! Una señal de que el viaje del coaching laboral está por empezar y si este camino siempre te ha llamado y tu objetivo es seguir creciendo en tu entorno profesional, te recomendamos comenzar a formarte en Coaching ahora, ya que este es verdaderamente el momento. De nuestra mano podrás tomar este viaje con nuestra academia de experto en coaching por ejemplo, con modalidad tanto online como presencial, haz click aquí si quieres saber más. Este es el año donde el Coaching Profesional dará un gran salto para posicionarse como una disciplina pionera que acompaña el cambio en organizaciones, diferentes instituciones y en la vida de las personas. ¡Seguimos en evolución!
¿Cuántas veces, en tu día a día, has sido consciente de que tus actos y decisiones, las tomabas en función de las emociones que predominaban en ti en ese momento? Aunque no llegas a ser consciente de ello, casi siempre que tomas una decisión o eliges la actividad que vas a realizar, lo haces en función de la emoción que estés sintiendo en ese instante. Por eso, conocer estas emociones y la manera en que te determinan, es fundamental para que tu vida sea, realmente, la vida plena que tú quieres tener. En este artículo te contamos un poco más sobre las emociones, y cómo estas acaban teniendo esa influencia tan importante en tu vida. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS EMOCIONES? Antes de entrar a explicar qué función tienen las emociones en nuestra vida, debes tener claro qué es una emoción. La RAE define la emoción como una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Es importante diferenciar entre una emoción, un sentimiento y un estado de ánimo. Las dos características que más las diferencian son: la intensidad y la duración: Los expertos coinciden en que hay una serie de emociones básicas que, al ser inherentes al ser humano, se experimentan por todas las personas, con independencia del lugar de origen o de la cultura de cada uno, puesto que aparecen durante el desarrollo natural de las personas. Estas seis emociones básicas o primarias tienen una función claramente adaptativa, que te preparará a lo largo de tu vida para afrontar las diferentes situaciones a las que debas enfrentarte y determinará tu conducta en el momento en que las sientas. Las emociones básicas y sus funciones: 1. Alegría. Afiliación y reproducción. Esta es, de todas las emociones básicas, tal vez la más positiva, pues se asocia directamente con la felicidad y el placer. Tiene, además, la función de incentivar a tu cuerpo a la acción, la afiliación y el pensamiento flexible, sirviendo también como recompensa de aquellas conductas que han sido beneficiosas para ti. 2. Tristeza. Reintegración. Caracterizada por un decaimiento del estado de ánimo, hace que disminuya la actividad cognitiva y conductual. La tristeza actúa cuando te sientes impotente o no puedes hacer nada para cambiar la situación que la ha generado, bajando tu nivel de actividad, con el fin de economizar recursos y evitar esfuerzos innecesarios. 3. Ira. Autoprotección y la autodefensa. Esta emoción surge cuando te ves sometido a una situación que te genera frustración o aversión, también en los momentos en que sientes que alguien está sobrepasando tus límites. Tiene una función clara, ya que te dotará de los recursos necesarios para la autodefensa o el ataque, por lo que te ayudará a hacer frente a esa situación frustrante. 4. Miedo. Protección. Considerado como una de las emociones negativas tiene, sin embargo, un valor de supervivencia obvio, ya que prepara tu cuerpo para producir conductas de huida o afrontamiento ante estímulos potencialmente peligrosos. 5. Sorpresa. Exploración y orientación. Se genera cuando un estímulo no entra dentro de tus previsiones. Te ayuda a parar y focalizar la atención en lo imprevisto, vaciando -de alguna manera- tu memoria de trabajo, para centrarte solo en ese imprevisto. A esta emoción suelen seguirle la alegría o la ira, en función del tipo de estímulo que la haya generado. 6. Asco. Rechazo. Es una de las emociones más importantes del ser humano, caracterizada por la sensación de repulsión o evitación ante la posibilidad (real o imaginaria) de ingerir una sustancia nociva. Esta emoción ha evolucionado en el tiempo con el fin de facilitar la prevención de enfermedades infecciosas. Estas son las emociones básicas o primarias, sin embargo, existen una serie de emociones secundarias que, a menudo, te sirven como protección para no exponer las verdaderas emociones. Son emociones aprendidas y varían en función de la experiencia adquirida y tu propio aprendizaje, por lo que en ella influirán variables personales, como pueden ser el pensamiento, la cultura o la religión. Tienen, sobre todo, un componente social y se suelen dar dentro de un contexto social específico. Estas emociones secundarias surgen siempre a partir de las emociones básicas, enriqueciéndolas. De esta manera, por ejemplo, el entusiasmo se generará a partir de la alegría, la incertidumbre derivará del miedo o el pesimismo, que será consecuencia de la emoción de tristeza. Para que te sea más fácil de comprender, te pondremos un ejemplo. Imagina que tienes una discusión con tu jefe por no haber terminado una tarea en el tiempo estipulado. Durante esa discusión es probable que sientas ira, sin embargo, a un nivel más profundo, puede que la emoción que sientas termine siendo ansiedad, generada por el miedo a las represalias que puedas recibir, ya que, a lo largo de tu vida, cada vez que no has cumplido con algo has recibido algún tipo de castigo. Como ves, en este caso habrá una emoción secundaria más profunda, camuflada tras una emoción básica. Si te interesa saber más sobre emociones, la manera de reconocerlas, su gestión y el aprendizaje que cada una de ellas te trae, te interesará nuestro curso de Experto en Emociones, en el que no solo aprenderás a gestionar de una forma más eficiente tus propias emociones, sino que te posibilitará para ayudar a hacerlo a otras personas. RECONOCIENDO NUESTRAS EMOCIONES. Para reconocer tus emociones, debes saber que la emoción es un estado psicológico complejo, ya que lo forman tres componentes distintos, como son: La experiencia subjetiva, la respuesta fisiológica y la respuesta conductual. Se refiere a la manera en que procesas la información. Pese a que las emociones básicas son universales, ya que las experimentan personas de cualquier parte del mundo, con independencia de creencias, educación o cultura, se sabe que una emoción es algo subjetivo, ya que depende mucho del estímulo que la produzca y de las experiencias de quien lo experimenta. Ante un mismo estímulo no todos manifestamos la misma emoción. Cómo proceses esta información determinará la forma en que la
¿QUÉ ES EL COACHING? El coaching profesional, según lo define ASESCO, es un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial que, apoyado por un gran conjunto de herramientas, ayudan a cubrir el vacío existente entre el lugar donde una persona está ahora y donde desearía estar. Esta disciplina nos permite desarrollarnos personal y profesionalmente mientras nos acerca al logro de nuestros objetivos. Al no ser una terapia ni proceso curativo, en coaching serás tú quien, por medio de tu compromiso y entrega, determinarás el lugar al que quieres llegar con tus objetivos. La tarea del coach, en todo caso, será la de acompañarte en ese trayecto, sin dirigir, aconsejar o mentorizarte en ningún momento, simplemente, acompañándote para que explores tus límites, sacando así todo tu potencial. BENEFICIOS DEL COACHING EN TU VIDA. Al ser el coaching una disciplina tan amplia, puedes trabajar áreas tan diferentes como el empresarial, deportivo, filosófico, espiritual, personal, de equipo,etc… En realidad, podrás trabajar cada uno de los conceptos que se te ocurran, pues como ya hemos dicho, es un modelo de entrenamiento y aprendizaje, lo que te generará nuevas posibilidades para la acción, permitiéndote obtener unos resultados extraordinarios en tu desempeño. De esta manera, con ayuda del coaching puedes trabajar aspectos tan diferentes como son: ¿CÓMO ELEGIR UN BUEN COACH? A la hora de elegir un buen coach, es importante determinar en qué área de trabajo quieres centrarte, ya que hay una gran variedad de ellos y, en función de tu necesidad, lo ideal será buscar uno que sea especialista en esa área. Aunque un coach estará siempre preparado para acompañarte en cualquiera de los procesos de crecimiento que tú busques, posiblemente te sentirás más cómodo eligiendo uno que esté familiarizado con tus objetivos. Como el coaching bebe directamente del crecimiento personal, un buen coach deberá siempre llevar integradas en su vida aquellas herramientas de mejora personal de que dispondrá después para acompañarte, habiendo profundizado en su propio autoconocimiento, trabajando constantemente en su desarrollo. Puesto que en el plano práctico el coach es solo un observador activo, evitará siempre darte opiniones o consejos, pues su función es la de ayudarte a fijar metas, tanto individuales como profesiones, explorando las diferentes soluciones posibles, hasta llegar a alcanzar tus objetivos, mejorando tu potencial y sacando el máximo partido de tu vida. Para ello, te acompañará en la creación de un plan de acción que estará, en todo momento, diseñado por ti, y ajustado a tus circunstancias. Este plan constará de cinco pasos fundamentales: De esta forma, un coach te acompañará para ser tu mejor versión, descubriendo nuevas habilidades en ti, potenciando las que ya conocías y fomentando, también, el hábito del aprendizaje contínuo. Para ello, el coach debe reunir una serie de habilidades personales, como son: ¿QUÉ NECESITO PARA SER UN BUEN COACH? Si por el contrario, eres tú quién está interesado en desarrollarte y crecer aún más como persona, o has pensado en darle un giro a tu profesión y formarte como especialista en coaching, ayudando así a otras personas en su propio desarrollo y proyectos, en Develand Academia somos especialistas en la formación de Coaches, con nuestro Master en Coaching con Inteligencia Emocional, PNL y Trainer Coach, llevamos más de 10 años formando profesionales con un alto valor humano y profesional. APLICANDO EL COACHING A TU VIDA DIARIA: El coaching es una disciplina que te permite desarrollarte y avanzar en cualquier área de tu vida, sobretodo a nivel personal, por esto, implementar los conocimientos de coaching en tu vida diaria te ayudará en cosas tan cotidianas y sencillas como pueden ser: Como ves, el coaching no es sólo una maravillosa herramienta que te posibilitará realizar cambios importantes en ti y en tu entorno, sino que también es una profesión con una gran proyección laboral, pues cada vez son más las personas que, como tú, deseáis dar un cambio, tanto en vuestra vida personal como profesional, acercándoos con ello al logro de esa vida anhelada en la que tú seas, realmente, el dueño de tu futuro. Y tú, ¿Te atreves a ello? ¿Te gustaría formar parte de esta maravillosa profesión que es el coaching?
Hay infinitas maneras de alcanzar la libertad emocional. Habrás oído hablar de la meditación, el mindfulness, el deporte, etc. todos ellos recursos válidos para encontrar la tan ansiada libertad emocional. Aunque existen muchas maneras para lograrlo, en este post y junto a nuestro experto formador Juan Manuel Pérez, te hablaremos sobre 3 reglas para conseguirlo. Diferencia entre emoción y sentimiento Antes de saber cómo conseguir la libertad emocional, ¿sabes qué es una emoción? Algo que también oímos muy a menudo es la pregunta “¿Cómo puedo gestionar mis emociones?”. Sin embargo, ¿quieres gestionar tus emociones o quieres aprender a gestionar tus sentimientos? Porque estos dos conceptos no significan lo mismo. Una emoción es más profunda que un sentimiento, pero a su vez es de una duración mucho más corta. De hecho, se suele decir que las emociones duran aproximadamente 90 segundos. Cuando esa misma emoción perdura en el tiempo, generamos lo que conocemos como “sentimiento”. Un ejemplo: Imagina que estás yendo de camino al trabajo y, al cruzar la calle, un coche está a punto de atropellarte. Instintivamente, por el susto, te echas hacia atrás. Esa emoción no durará más de 90 segundos contigo. Luego, llegas a la oficina y cuando te preguntan cómo va tu mañana, relatas lo sucedido, generando un sentimiento de malestar y de enfado. Esto puede marcar el resto de acciones que lleves a cabo a lo largo de la jornada. Se te cae el café, repites constantemente que “Hoy no es tu día”, respondes con irritabilidad a tus compañeros, etc. Lo que queremos enseñarte es cómo no llegar a ese punto, y cómo puedes evitar alimentar esa emoción para que no se convierta en sentimiento y se dispare tu piloto automático. Por lo tanto, separaremos las emociones como una parte fisiológica e inconsciente y los sentimientos como la parte más cognitiva. Será esta última la que vamos a trabajar para que alcances la libertad emocional. El objetivo es trabajar sobre la parte consciente, aquella más fácil de acceder, a través de determinados mensajes, para que estos arraiguen en tu subconsciente, la parte más profunda de tu pensamiento, logrando así tu estado de bienestar deseado. Las 3 claves para lograr la libertad emocional A continuación, te explicamos 3 distinciones que te ayudarán a trabajar la reflexión y la toma de consciencia para que no se dispare en ti ese piloto automático y fortalezcas tu inteligencia emocional. 1. Interpretaciones vs hechos La frase que añade Juan Manuel para explicar esta distinción es: “Lo que pasó no tiene nada que ver con lo que dices que pasó”. En otras palabras, debes preguntarte ¿Cuál es la verdad? A través de la historia de tu vida, has aprendido a relatar, a interpretar eventos y describirlos en función a tus creencias, entorno social o lugar donde has vivido. Sin embargo, todos los eventos tienen diferentes puntos de vista. Por ejemplo, mientras que en países cómo México se celebra el “Día de la Muerte”, en España la muerte está vista como un suceso traumático. Debes comprender que hay tantas verdades y tantos mundos como personas hay en el planeta. Aunque todos queremos que el nuestro sea el mundo válido, es importante comprender que tu verdad no es la verdad absoluta. También, que puedes ampliar tu mente para ver diferentes perspectivas que aporten a tu crecimiento, que permita sacar el lado bueno de cada cosa y ganar lecciones de cada experiencia de vida. Puedes practicar este ejercicio recordando un evento del pasado, buscando en lo ocurrido otros puntos de vista. Rétate a ti mismo a buscar el lado positivo y el aprendizaje de ese momento de tu vida. Puedes apoyarte usando estas preguntas: 2. Soltar la razón Cuando tienes tu mundo y tu verdad, desarrollas la razón. Ésta conforma tu identidad, quién eres. Si pierdes tu razón, crees que estas dejando tu propia identidad, aquello que te define. En cambio, Juan Manuel define la razón como “destructora de relaciones”. Muchas familias, parejas, amistades se han separado por este motivo, por centrarnos en nuestra razón y no tomar conciencia de que se trata de nuestra propia interpretación de los hechos. “Porque a nosotros nos guste el color rojo, esto no significa que sea el color más bonito.” añade al final el formador. Para ello, debes primero tomar consciencia de que tienes tu propia razón, al igual que el resto de personas, y entender esa interpretación que le estas dando. A partir de ahí, desarrollas la pasión por aprender a admirar a las personas que tengas enfrente, admirando su grandeza, por lo que comenzarás a soltar la razón. Cada persona es una estrella en sí misma. Como explica Juan Manuel, lo bonito reside en entender los colores y las formas en las estrellas de las otras personas. Me pregunto si alguna vez te ha pasado, que en tu empeño por ver las cosas solo desde tu posición, no has sido capaz de mirarlas desde otra perspectiva, perdiéndote con ello la posibilidad de enriquecer tu punto de vista. Un ejemplo de esto lo tenemos observando el número 6, pues dependerá del lugar desde el que te sitúes para mirarlo, este podrá convertirse en un 9 o seguir siendo un 6. Desde cada uno de esos lugares, defenderías con fuerza una realidad que solo tiene que ver con lo que tu estás viendo en ese momento, no con la realidad total y, por esto mismo, al cambiar de posición defenderías, con la misma intensidad, la idea contraria. Esto nos lleva a entender que la realidad es muy subjetiva y depende, sobre todo, de la interpretación que le estemos dando cada uno de nosotros. Intentar situarnos siempre en la posición contraria nos ayuda, en gran medida, a no ver nuestra razón como la única y valida y a entender “el maravilloso color de la estrella del otro”. 3. Víctima vs responsable Desde la lingüística interpretas la palabra responsabilidad como una carga, como un “tener que”, cuando en realidad, esta no supone carga alguna, solo es la manera de
Este año, como consecuencia de un período de cambios y transformaciones, nos hemos enfrentado a nuevos retos y aprendizajes. Esta constante evolución ha marcado las próximas tendencias en Coaching del 2021, con el fin de adaptarse a las nuevas exigencias de un mundo cambiante. Por otro lado, el coaching se encuentra en continuo crecimiento. Cada vez es más necesario el papel de un coach debidamente preparado y capacitado, que nos acompañe en este aprendizaje y que muestre las herramientas necesarias para ello. El desarrollo de este proceso de aprendizaje nos demuestra que este es el mejor momento formarnos en esta profesión. ¡La demanda es cada vez mayor! Por ello, es importante conocer las últimas tendencias y novedades en el coaching para ofrecer un servicio actualizado a tus clientes y que además te diferencie de la competencia. Estas son las tendencias de Coaching para el año 2021. El Coaching virtual será el protagonista. Como venimos observando desde hace tiempo, la virtualidad está cobrando un papel protagonista en nuestro día a día. Esto implica nuevas formas de establecer relaciones, de trabajar y de comunicarse, algo que también afecta enormemente al coaching. Los nuevos tipos de coach deben adaptar su trabajo a esta nueva realidad. Esto implica la búsqueda de recursos para seguir mostrando un trato personalizado y cercano sin las ventajas que para ello aporta la presencialidad. Como solución, no solo será suficiente con las videoconferencias. Se han desarrollado innovadoras aplicaciones para aumentar la participación y la interacción entre el coach y coachee. También deben ofrecerse servicios adicionales como webinars, masterclass, contenidos digitales o sesiones en streaming, para generar una auténtica experiencia vivencial al usuario. La clave se encontrará en la perfecta combinación entre virtualidad y proporcionar un toque humano y personal. El Coaching sistémico ganará mayor relevancia. El Coaching sistémico también ganará importancia en este nuevo entorno online. En él se visualizará a las personas, equipos y empresas como sistemas formados por elementos interrelacionados que comparten un objetivo común. Por lo tanto, a partir de las reglas pautadas por dichos sistemas, se definen las formas de relacionarse, así como los objetivos establecidos. Todas las acciones realizadas por cada individuo están marcadas por el sistema y además repercutirán en él. El Coaching sistémico se centra en comprender cómo todos los aspectos que conforman nuestro día a día interactúan entre sí, de forma que se logre un mayor aprendizaje y adaptación. Coaching en entornos educativos. También hemos podido experimentar una mayor presencia del coaching en entornos educativos como apoyo en la gestión de los cambios. Su objetivo es facilitar los procesos de aprendizaje, enfocado en la inteligencia emocional en niños y jóvenes. También se buscará potenciar habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo y la proactividad. Coaching en inteligencia emocional para niños. En el mundo en que nos desenvolvemos, cada vez se da más importancia al conocimiento y adecuada gestión de nuestras emociones. Para ello es importante enseñar y ayudar a la exploración emocional, corporal y racional de los niños, pues posibilitaremos con ello que tengan una buena gestión tanto de sus emociones como de las ajenas, lo que desarrollará su empatía desde una edad temprana, facilitándole una relación más sana y equilibrada con su ambiente. ¿Conoces nuestro programa de Coaching transpersonal? ¡Es el momento de comenzar tu camino! Coaching de ventas. Una de las claves primordiales para el trabajo en equipo y las ventas es el coaching. Gracias a él, se trabajan las habilidades de escucha activa y la empatía, donde se aprende a no juzgar y a comprender las circunstancias personales que acompaña a cada individuo. Mejorando con ello tanto la comunicación como la toma de decisiones. Coaching para mejora de resultados. En Coaching es cada vez más importante proporcionar resultados tangibles y medibles. En función de métricas determinadas, se debe proporcionar los objetivos alcanzados durante todo el proceso de coaching. Esta es una forma de demostrar a tu cliente que el presupuesto que está invirtiendo le está aportando valor y que está teniendo lugar una evolución real. Coaching enfocado al cuidado personal. Otra de las ramas en las que se aplicará el Coaching es en el cuidado personal, la salud, alimentación, el deporte y el bienestar. Este último año la salud, tanto mental como física, ha cobrado una gran importancia y cada vez hay una mayor conciencia sobre el cuidado de la mente y el cuerpo. La figura del coach estará centrada en alcanzar objetivos relacionados con el deporte, con la belleza y la nutrición. Será cada vez más demandado y ayudará al coachee a obtener ese cambio personal en su salud evaluando sus hábitos, dieta y alimentación a través de un proceso de mejora. La creatividad y un cambio de mentalidad. El Coaching también trabajará formas de expandir la mentalidad y lograr un cambio de mindset para poder enfrentar el momento actual. Esto se conseguirá trabajando la adaptación al cambio y la creatividad como herramientas para solucionar el bloqueo y la desmotivación. Coaching para la adaptación a las nuevas tecnologías. Hemos comenzado este artículo hablando sobre la importancia de la virtualidad en la nueva forma de relacionarse, pero ¿qué ocurre cuando esto, en lugar de ser una ventaja se convierte en un obstáculo para el crecimiento? Una alternativa muy interesante de las últimas tendencias del coaching se enfoca en lograr la adaptación a las nuevas tecnologías y formas de trabajo para personas que no consiguen desenvolverse en esta nueva realidad. Los cambios y nuevas tendencias que están surgiendo demuestran que el Coaching es cada vez más necesario para acompañar a las personas durante este periodo de transformaciones y seguir ayudándolas a alcanzar el éxito tanto en su vida profesional como personal. Coaching en desarrollo personal. Si hay algo que nos ha demostrado esta pandemia, es la gran importancia que tiene un buen desarrollo personal a la hora de afrontar inconvenientes, o de resolver conflictos. Fortalecer y trabajar en nuestro crecimiento personal, nos posibilitará el autoconocimiento y con ello, potenciaremos de manera importante nuestras fortalezas individuales, algo que nos